¿Cómo saber si tienes depresión?

Hoy en día, más de dos millones de personas cada año sufren depresión, una de las condiciones de salud mental más común en nuestro país y también una de las mas silenciadas. Como psicóloga, veo en consulta a que muchas personas acuden a mí sin saber realmente qué les pasa, sufriendo directamente síntomas depresivos sin llegar a reconocerlos. Por ello hoy , quiero contaros algunos de los más sencillos de identificar para ver si así podemos colaborar entre todas para pedir ayuda profesional y romper cuanto antes el bucle.

Identificar las diferencias entre estés y ansiedad, es clave para poder alinear el guion de la conversación con cada paciente en terapia, por ello como profesionales en psicología, sabemos enfocar cada problema de manera adecuada y buscar la mejor solución juntas. En este artículo, analizamos qué los distingue y cómo gestionarlos correctamente en vuestra primera visita a consulta.

En qué consiste la depresión

El trastorno depresivo o comúnmente denominado depresión, va más allá de sentirse ocasionalmente triste, es un estado de ánimo persistente que afecta a quien lo sufre en su forma de pensar, sentir o manejar las actividades diarias. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la depresión se caracteriza por la presencia de al menos cinco síntomas específicos durante un período mínimo de dos semanas, representando un cambio en el funcionamiento previo de la persona.

Principales señales de alerta de la depresión

Síntomas emocionales

Sentimientos de tristeza profunda junto a un vacío emocional que nos acompañan casi todos los días. No es algo que se pueda normalizar, ni una tristeza tras una noticia triste, es un vacío mucho más profundo y duradero que nos debe hacer saltar las alarmas si lo sufrimos o vemos sufrir a alguien cercano.

Perder el interés por hacer cosas, conocida técnicamente como anhedonia, es la incapacidad para disfrutar de actividades que anteriormente resultaban placenteras. Esto puede incluir hobbies, relaciones sociales, trabajo o incluso actividades básicas como comer.

Síntomas físicos y conductuales

Pérdida de peso sin hacer dieta, o aumento de peso considerable. Algunas personas experimentan pérdida completa del apetito, mientras otras pueden recurrir a la comida como mecanismo de afrontamiento.

Insomnio (dificultad para conciliar o mantener el sueño) o hipersomnia (dormir excesivamente). Los patrones de sueño irregulares pueden intensificar otros síntomas depresivos.

Aislamiento: un comportamiento habitual en estos pacientes es evitar el contacto con familiares, amigos o compañeros/as. Apuntarse a planes y cancelar sin avisar, no presentarse o dejar de actividades sociales puede venir derivado de un comportamiento depresivo.

Factores de riesgo

La genética juega un papel importante en la predisposición a la depresión. Tener familiares de primer grado con historia de depresión aumenta el riesgo. Adicionalmente, los desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y dopamina están implicados en el desarrollo de síntomas depresivos.

Si habitualmente, tiende a una excesiva autocrítica o un pesimismo generalizado o interpretaciones negativas de cosas que no lo son. Hay que conocer además el historial médico individual, ya que ciertas condiciones médicas como hipotiroidismo, diabetes, enfermedades cardiovasculares o dolor crónico pueden contribuir al desarrollo de síntomas depresivos. Algunos medicamentos también pueden tener efectos secundarios que afectan el estado de ánimo.

¿Cuando buscar ayuda profesional?

Lo antes posible sería la mejor respuesta, acudir a terapia por depresión puede sonar a tabú, pero sin duda hay algunas alarmas que deben marcar un antes y después, pero no podemos dejarlo pasar:

Si aparece cualquier pensamiento sobre hacerse daño a uno mismo o a otros hay que pedir atención profesional inmediata. En España, puedes contactar el teléfono de prevención del suicidio: 024.

Si ya tu día a día se hace cuesta arriba, no eres capaz de cumplir las pequeñas tareas de tu rutina, es recomendable buscar una evaluación profesional. La depresión no es algo que se supere simplemente con «fuerza de voluntad» o «pensamiento positivo».

Reconocer los síntomas de la depresión es el primer paso hacia la recuperación. Si te identificas con varios de los síntomas descritos, especialmente si persisten durante más de dos semanas, es fundamental buscar ayuda profesional.

En PROA Psicología, en Portugalete, ofrecemos evaluaciones especializadas y tratamientos basados en evidencia para la depresión. Nuestro enfoque integral considera tanto los aspectos psicológicos como los contextuales de cada persona.

Recuerda que la depresión es una condición médica tratable, no una debilidad personal. Con el apoyo adecuado y el tratamiento apropiado, es posible recuperarse y mantener una buena calidad de vida.

PIDE TU CITA

Deja un comentario

Abrir chat
1
¿Hablamos?
¡Hola! Si necesitas ayuda escríbeme.